Con un agradable dulzor y rico en propiedades beneficiosas, nada tiene que envidiarle a la patata clásica, ¡todo lo contrario!

El boniato, conocido también con el nombre de patata dulce o batata, es menos conocido respecto a su «hermana» con interior amarillo, a pesar de que se cultive en diferentes zonas de Europa. Por el nombre, parece que se trate de una variedad de patata pero, aunque en algunos aspectos ambos productos presenten algunos puntos en común, en realidad no pertenecen a la misma familia y, además, el boniato no es un tubérculo, sino una raíz tuberosa. Además, también existen importantes diferencias nutricionales entre ellos.

QUÉ CONTIENE

  • El boniato contiene una gran cantidad de vitaminas, en particular, es rico en vitaminas A y C, ambas con propiedades antioxidantes, y en vitamina B6, útil para regular el funcionamiento del sistema nervioso y la síntesis de la serotonina, la hormona del buen humor.
  • Asimismo, cuanto más naranja sea la pulpa del boniato, más betacarotenos contendrá. Aparte de ser uno de los precursores de la vitamina A, esta sustancia contribuye al bienestar de la piel y la vista.
  • En lo que respecta a las sales minerales, el boniato es rico en potasio, útil para reducir los niveles de presión sanguínea, y en magnesio, gran aliado del sistema óseo.
  • También es rico en fibra, que ayuda a solucionar problemas como el estreñimiento y a reducir los niveles de colesterol en sangre.

BENEFICIOS

  1. Antioxidante: como ya hemos visto, el boniato contiene una gran cantidad de sustancias antioxidantes como pueden ser las vitaminas A y C y el betacaroteno. Su acción es fundamental para eliminar los radicales libres del organismo, que son los responsables del envejecimiento y, a veces, incluso de enfermedades degenerativas.
  2. Energizante: su alto contenido en hidratos de carbono complejos hace de esta hortaliza una excelente fuente de energía de uso inmediato. Por tanto, son ideales para quienes practican deporte.
  3. Ligeramente laxante: gracias a su elevado contenido en fibra, el consumo de boniato favorece la motilidad intestinal, por lo que está indicado para quienes padecen estreñimiento.
  4. Antiestrés: contiene algunas de las sales minerales como el hierro y el magnesio.  Actúan junto con la vitamina B6 reduciendo los niveles de estrés y mejorando el estado de ánimo.

5 RAZONES PARA ELEGIRLOS

  1. Contiene una mayor cantidad de betacarotenos.
  2. El índice glucémico del boniato es inferior al de la patata clásica, así pues, además de estar indicado para las personas diabéticas, evita que se produzcan altos picos azúcar en sangre para quienes no lo son, que a la larga podrían causar incluso trastornos graves.
  3. El grado de sustancias antinutritivas también es claramente más bajo en el boniato. De hecho, en la patata clásica se encuentran las lectinas, unas sustancias que reducen la capacidad de absorción del intestino, y las solaninas, que en cantidades elevadas provocan irritaciones en las mucosas.
  4. Gracias al índice glucémico más reducido y al mayor contenido de fibra, el boniato es más recomendable para quienes desean perder peso.
  5. El sabor es más dulce y muchos lo consideran más agradable.

LA PIEL DEL BONIATO PARA LA DIABETES

Puede parecer extraño, pero así es: la piel del boniato no es menos beneficiosa. Es precisamente en esta parte de la hortaliza donde se concentra una sustancia llamada “cajapo”. Diversos estudios han demostrado reducir la glucemia basal y los niveles de colesterol en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Por eso, en lugar de pelarlo, os aconsejamos comerlo con piel.

Obviamente, ¡mejor si es ecológico y está bien lavado!